Transforma tu olivar: ¿Secano o intensivo? Claves para decidir

Índice de contenidos

¿Cuándo es rentable pasar de olivar de secano a intensivo o superintensivo?

La rentabilidad del olivar depende hoy de la eficiencia y la mecanización. Ante el aumento de costes y la escasez hídrica, muchos olivicultores analizan la transición de un modelo tradicional a uno Intensivo (300-800 olivos/ha) o Superintensivo (1.500-2.500 olivos/ha).

En AGR de Prado, le ofrecemos el marco analítico para que tome la decisión más rentable para su finca.

El dilema de la rentabilidad: Alto coste de inversión vs. bajo coste operativo

El olivar tradicional de secano tiene un bajo coste de implantación, pero sus costes operativos son altos, especialmente la mano de obra en poda y recolección. Su producción es irregular y arriesgada.

Los modelos modernos (Intensivo/Superintensivo) requieren una alta inversión inicial, pero ofrecen una alta mecanización y una rápida entrada en producción (a partir del 3er-5to año), reduciendo drásticamente los costes a largo plazo.

Desglose de la inversión: La clave del regadío y el material vegetal

Modelo de OlivarDensidad (olivos/ha)Coste Operativo (Recolección)Entrada en Producción
Tradicional Secano80 – 120Alto (Manual/Vibrador)Lenta (10+ años)
Intensivo Regadío300 – 800Medio (Vibrador mecanizado)Media (3-5 años)
Superintensivo Regadío1.500 – 2.500Bajo (Cosechadora Cabalgante)Rápida (2-3 años)

El umbral de rentabilidad: ¿Cuánto hay que producir para justificar el cambio?

La inversión en un modelo moderno se justifica solo si se garantiza una producción estable y suficiente para amortizar los costes fijos (riego, planta).

  • Olivar iIntensivo: Necesita medias superiores a 6.000 – 8.000 kg/ha de aceituna.
  • Olivar tradicional de secano: Necesita al menos 2.000 – 3.000 kg/ha para cubrir costes, cifra muy difícil de mantener sin apoyo hídrico.


La mecanización de la recolección en los modelos intensivos y superintensivos es el principal factor de ahorro, pasando de representar el 40-50% del coste total al 10-15%.

La regla de oro: El factor suelo y agua (decisivo)

La máxima rentabilidad de un olivar moderno solo se alcanza si el terreno lo permite.

Olivar superintensivo: ¿Cuándo la respuesta es NO?

El modelo superintensivo es inviable si:

  1. Hay déficit hídrico crítico: El Riego Deficitario Controlado (RDC) es imprescindible; si no hay agua garantizada, el riesgo es muy alto.
  2. El suelo es limitante: Superficial, muy arcilloso o con alta pedregosidad. Esto impide el correcto desarrollo del seto y el paso eficiente de la cosechadora cabalgante.

Tu próximo paso: El asesoramiento experto de AGR de Prado

La decisión debe ser técnica, no emocional. Antes de invertir, en AGR de Prado le ayudamos a determinar:

  1. Viabilidad hídrica: ¿Hay caudal garantizado para RDC? Si no, la mejor estrategia es mejorar el secano (cubiertas vegetales, abonado de fondo).
  2. Análisis físico-químico del suelo: ¿Es apto para mecanización y la densidad elegida?
  3. Cálculo del VAN (valor actual neto): Proyectar el flujo de caja a largo plazo (20 años) para ambos modelos. La opción con el mayor valor actual neto es la que garantiza la mayor rentabilidad futura.


Un plan de negocio agronómico detallado es la única forma de garantizar que el salto de modelo sea una inversión y no un gasto.

Contáctanos y resolveremos todas tus dudas sobre cómo mejorar el manejo de tu suelo y aumentar la rentabilidad de tu producción.

Suscríbete a nuestra newsletter

Te informaremos con  todas nuestras novedades

Hola, ¿en qué puedo ayudarte?